Sede y patrimonio histórico - Sobre el Senado

Vaya al Contenido
Sede y Patrimonio Histórico
Conoce la Casona de Xicoténcatl, sede histórica del Senado
La sede histórica del Senado, ubicada en la calle de Xicoténcatl, ha servido para diferentes propósitos en su historia. En el siglo XVII fue una institución educativa conocida como Colegio Seminario de Nuestra Señora Santa Ana, la cual cambió su nombre por el de San Andrés; después se convirtió en una Casa de Probación y Ejercicios; en 1767 se convirtió en el Colegio San Juan de Letrán; en 1770 se acondicionó como Hospital General llamado de San Andrés. En 1778 el país entra en un estado de crisis, lo que hace que para 1779 este edificio se utilice como hospital provisional para brindar atención médica a la población afectada por la plaga que asolaba la ciudad; en 1783 se fusiona con el Hospital del Amor de Dios y recibe el título oficial de "Hospital General de San Andrés".

Con el inicio de la Independencia el hospital queda a cargo de las Hermanas de la Caridad, lo que se prolonga hasta 1874, año en que son expulsadas del país por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Debido a las críticas al gobierno, por parte de los jesuitas, se ordena la demolición de la iglesia de San Andrés y la apertura de la calle de Xicoténcatl, por lo que el hospital queda divido en dos partes: un lado seguía fungiendo como hospital y el otro como Beneficencia Pública. Posteriormente, en 1904, la Beneficencia Pública se convierte en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la obra de este edificio quedó a cargo del arquitecto italiano Silvio Contri.

El edificio que actualmente ocupa el Senado de la República forma parte del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ofrece un aspecto monumental acorde con la idea de bienestar y progreso que se pretendía dar a las construcciones realizadas en la época porfiriana.

La construcción presenta elementos arquitectónicos y ornamentales muy diversos que corresponden a diferentes momentos y corrientes, dando lugar a un estilo ecléctico que combina formas clásicas y barrocas y neorrenacentistas.

Consta de dos pisos. La planta baja tiene, por el lado de Donceles, siete ventanas enrejadas, más una puerta central que no se utiliza como acceso, y cinco por la calle de Xicoténcatl. El piso superior muestra igual número de ellas, más una que se halla sobre el acceso principal. A diferencia de las ventanas de la planta baja, las del primer piso ostentan unos balcones de hierro forjado, todas tienen un marco de cantera.

La fachada principal presenta un aspecto sobrio. Conserva un rodapié de piedra en color negro, rematado por una moldura de cantera.

La puerta de acceso ostenta en su enrejado el escudo nacional y, sobre el dintel, en letras doradas dice: Senado de la República. La construcción se desarrolla en torno a un gran patio central, delimitado por doce arcos escarzanos en donde aparece, con letras doradas, el nombre de las entidades federativas de nuestra República mexicana y un entrepiso.
MURALES, ESCULTURAS Y OBRAS PICTÓRICASA:
En el interior del edificio de la sede del Senado se pueden encontrar diversos murales, esculturas y cuadros pictóricos que retratan momentos trascendentales en la vida política y social del país.
También se pueden apreciar lienzos de la pintora contemporánea Silvia Pardo, que aluden a tres momentos de nuestra historia: Independencia, Reforma y Revolución.
Autores de la Restauración del Senado de Jorge González Camarena.
En el muro del fondo aparece un personaje que forma parte de una alegoría colorida que representa al progreso, la fertilidad, la pureza y las luchas que ha librado.
Finalmente en el techo se simboliza la pugna entre el día sobre la noche, entre la luz y la oscuridad.
En la parte trasera del Presídium del Salón de Sesiones se localiza el escudo nacional tallado en madera y dos bustos de madera, uno de Morelos y otro de Belisario Domínguez y, en letras doradas, el lema de Vicente Guerrero: "La patria es primero".
En la sala "Luis Donaldo Colosio" existen cuadros de 45 legisladores del Senado de la República y un busto en su honor, así como varios reconocimientos a la Cámara.
Representación de un águila, parada sobre un nopal y devorando una serpiente, elaborada en bronce, ubicada en la recepción del edificio en Donceles No. 14
Pintura de Desiderio Hernández Xochitiotzin, representa el Senado de la antigua República de Tlaxcala, en la época prehispánica ubicada en Donceles No. 14
En el patio se encuentra una escultura de la figura del mártir del Senado, Belisario Domínguez, haciendo una señal con la mano en protesta en contra del régimen Huertista, diseñada por Miguel Miramontes Carmona, en algunas oficinas se encuentran pinturas como la del libertador Simón Bolívar y un retrato de Melchor Ocampo, esta obra del pintor Víctor Federico.
Asimismo, se pueden encontrar dos pinturas alusivas al centenario de la restauración del Senado en 1874, obras de Jorge González Camarena, que llevan por nombre "Creadores de la República y del Senado" y "Autores de la Restauración del Senado".
En uno de los accesos al Salón Plenario el pintor Jorge González Camarena, de 1956 a 1958, plasmó en lo que se llama el "Cubo artístico del Senado" imágenes de la historia de la acción mexicana desde su pasado prehispánico. Esta obra cubre tres muros y el techo.
En otro muro se exhiben los símbolos de la tradición negativa de nuestra historia; el muro del otro extremo representa las imágenes positivas de nuestra historia.
En el edificio hay un busto de bronce de Benito Juárez, realizado en 1974 por el escultor E. Tamariz. Otras obras de arte que se pueden apreciar son: un óleo del licenciado Adolfo López Mateos sosteniendo el "Tratado de Tlatelolco" del pintor Cueva del Río. En la parte Trasera del presídium del Salón de Sesiones se localiza el escudo nacional tallado en madera y dos bustos de madera, uno de Morelos y otro de Belisario Domínguez y, en letras doradas, el lema de Vicente Guerrero: "La Patria es Primero".
En una de las salas principales se conserva el "Muro de Honor" que aloja los nombres de quienes, de 1954 a la fecha, han sido galardonados con la medalla Belisario Domínguez, condecoración que se otorga cada año en memoria del Senador chiapaneco.
Otro de los óleos expuestos se llama "Estudio cabeza de Zapata" del artista González Camarena; además de un busto de Belisario Domínguez, de E. Tamariz.
Pintura de Miguel Ramos Arizpe, óleo de josé Reyes Meza, ubicada en el interior del salón que lleva su nombre en el edificio de Donceles No. 14
"El contenido de esta página es sólo de carácter informativo".

SENADO DE LA REPÚBLICA
Av. Paseo de la Reforma 135, esq. Insurgentes Centro, Colonia Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06030
5345 3000 y 5130 2200.
Enlaces
Regreso al contenido