Sede y Patrimonio Histórico

Conoce la Casona de Xicoténcatl, sede histórica del Senado
La sede histórica del Senado, ubicada en la calle de Xicoténcatl, ha servido para diferentes propósitos en su historia. En el siglo XVII fue una institución educativa conocida como Colegio Seminario de Nuestra Señora Santa Ana, la cual cambió su nombre por el de San Andrés; después se convirtió en una Casa de Probación y Ejercicios; en 1767 se convirtió en el Colegio San Juan de Letrán; en 1770 se acondicionó como Hospital General llamado de San Andrés. En 1778 el país entra en un estado de crisis, lo que hace que para 1779 este edificio se utilice como hospital provisional para brindar atención médica a la población afectada por la plaga que asolaba la ciudad; en 1783 se fusiona con el Hospital del Amor de Dios y recibe el título oficial de "Hospital General de San Andrés".
Con el inicio de la Independencia el hospital queda a cargo de las Hermanas de la Caridad, lo que se prolonga hasta 1874, año en que son expulsadas del país por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
Debido a las críticas al gobierno, por parte de los jesuitas, se ordena la demolición de la iglesia de San Andrés y la apertura de la calle de Xicoténcatl, por lo que el hospital queda divido en dos partes: un lado seguía fungiendo como hospital y el otro como Beneficencia Pública. Posteriormente, en 1904, la Beneficencia Pública se convierte en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la obra de este edificio quedó a cargo del arquitecto italiano Silvio Contri.
El edificio que actualmente ocupa el Senado de la República forma parte del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ofrece un aspecto monumental acorde con la idea de bienestar y progreso que se pretendía dar a las construcciones realizadas en la época porfiriana.
La construcción presenta elementos arquitectónicos y ornamentales muy diversos que corresponden a diferentes momentos y corrientes, dando lugar a un estilo ecléctico que combina formas clásicas y barrocas y neorrenacentistas.
Consta de dos pisos. La planta baja tiene, por el lado de Donceles, siete ventanas enrejadas, más una puerta central que no se utiliza como acceso, y cinco por la calle de Xicoténcatl. El piso superior muestra igual número de ellas, más una que se halla sobre el acceso principal. A diferencia de las ventanas de la planta baja, las del primer piso ostentan unos balcones de hierro forjado, todas tienen un marco de cantera.
La fachada principal presenta un aspecto sobrio. Conserva un rodapié de piedra en color negro, rematado por una moldura de cantera.
La puerta de acceso ostenta en su enrejado el escudo nacional y, sobre el dintel, en letras doradas dice: Senado de la República. La construcción se desarrolla en torno a un gran patio central, delimitado por doce arcos escarzanos en donde aparece, con letras doradas, el nombre de las entidades federativas de nuestra República mexicana y un entrepiso.
MURALES, ESCULTURAS Y OBRAS PICTÓRICASA:
En el interior del edificio de la sede del Senado se pueden encontrar diversos murales, esculturas y cuadros pictóricos que retratan momentos trascendentales en la vida política y social del país.