Representación territorial

El Senado mexicano surge en 1824 con la primera Carta Constitucional. Nace como efecto de una triple corriente política; primero, de la idea de que las provincias o estados, en su conjunto, tuvieran una legítima representación oficial en el seno del Poder Legislativo; segundo, para facilitar y garantizar el acierto intrínseco de su quehacer de formación de las leyes y, en tercer lugar, de la necesidad de mantener un órgano equilibrante con el Poder Ejecutivo.
Con la instauración del Senado se buscó que las entidades federativas contaran con un órgano de representación de sus intereses para mantener el equilibrio de la Unión y la igualdad entre los estados. Desde el establecimiento del sistema Bicamaral, como parte inherente al Federalismo, se pudieron observar las razones imperantes de los legisladores del primer Congreso Constituyente para separar las atribuciones y competencias de las dos Cámaras.
La Cámara de Senadores asume el carácter territorial que le consagra nuestra Carta Magna, manifestándose con claridad tanto en su formación interna como en las facultades que le han sido conferidas.

En el Senado se encuentran representados, de manera idéntica, los estados con mayor o menor población y superficie territorial. Las facultades que desempeña el Senado en la defensa de la igualdad política de los estados y como representante de estos, ha sido la idea principal en todos los proyectos elaborados para la conformación de esta Cámara, desde su nacimiento y restauración hasta la integración actual. Por ello y por su carácter de Cámara federalista, el Senado tiene la facultad de resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado o cuando se haya interrumpido el orden constitucional, garantizando de esta forma la participación del criterio federal en la resolución de los problemas regionales.
El Senado se integra por 128 Senadores, la mitad (64) son electos por el principio de mayoría relativa, dos por cada Entidad Federativa; 32 más son asignados a la primera minoría de la elección valida de cada entidad federativa; dando un total de 96 de senadores; los 32 restantes, son electos por el principio de representación proporcional. La elección por el principio de representación proporcional se determina mediante las listas de partido, es decir, cada partido político registra una lista nacional con dos fórmulas de candidatos, las senadurías son electas respecto al porcentaje de votación efectiva nacional que obtuvo cada partido en la jornada electoral correspondiente, así es que se seleccionan a los 32 Senadores faltantes para dar un total de 128 Senadores.
La existencia del Senado garantiza la creación de leyes justas, pues en su proceso de aprobación participan tanto la representación popular como la representación de los estados que conforman a la República mexicana; con su participación en el proceso legislativo esta Cámara evita cualquier exceso en que pudiera incurrir una sola instancia legislativa.
La conformación de la Cámara de Senadores ha permitido que la orientación política y la construcción de las leyes que se realice dentro del Congreso General de la República, sea de manera equitativa, sin que tengan preponderancia o beneficio aquellos estados con una mayor o menor población o territorio.
Un factor que reafirma la función senatorial es la relativa a las ratificaciones que hace este órgano de algunos nombramientos hechos por el Presidente de la República y que se encuentran dentro de sus facultades exclusivas.