Breve Historia

SISTEMA O FORMA DE ELECCIÓN DEL SENADO
Con la nueva Constitución de 1917, la Cámara de Senadores se compondría de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito Federal, nombrados en elección directa. La Legislatura de cada estado era quien declaraba electo al que hubiere obtenido la mayoría de los votos emitidos. Asimismo, por cada Senador propietario se elegía a un suplente. El periodo de ejercicio de los senadores era de cuatro años. La Cámara de Senadores se renovaba por mitad cada dos años.
Posteriormente, en 1933, fue introducida una ampliación al periodo del encargo de los senadores para quedar en seis años.
En 1986 se reformó la Constitución para establecer que la Cámara de Senadores se compondría de dos miembros por cada estado de la república y dos por el Distrito Federal, nombrados en elección directa. La Cámara se renovaría por mitad cada tres años.
Posteriormente, en 1993, se daría otra reforma que consideró una nueva conformación del Senado de la República, este se integraría por cuatro senadores de cada estado y el Distrito Federal, de los cuales tres serían electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno sería asignado a la primera minoría.
En 1996, con la reforma Constitucional, se dio una nueva conformación a la Cámara de Senadores, misma que rige hasta nuestros días.
Actualmente, el Senado se integra por 128 senadoras y senadores, electos por 3 principios: en cada Entidad Federativa dos son elegidos por votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría, las 32 senadurías restantes son designadas por representación proporcional.
Los 32 senadores restantes son elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. Además, se conserva la disposición de renovar al Senado de la República, en su totalidad, cada seis años.
PERSONAJES HISTÓRICOS


En 1867, al concluir la intervención francesa y caer el Imperio de Maximiliano, el gobierno republicano, encabezado por Benito Juárez, propuso ante el Congreso el restablecimiento de la Cámara de Senadores, argumentando que se generaría un equilibrio de poderes dentro del sistema federalista, sin embargo, esta propuesta fue la primera que buscó restaurar el bicameralismo en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Fuente:
Dirección de Publicaciones de la Coordinación de Información y Relaciones Públicas del Senado de la República (1987). El Senado de la República. La razón de las Leyes. Libro Tres. Senado de la República.
Dirección de Publicaciones de la Coordinación de Información y Relaciones Públicas del Senado de la República (1987). El Senado de la República. La razón de las Leyes. Libro Tres. Senado de la República.
Fray Servando Teresa de Mier, sacerdote liberal y férreo promotor de la Independencia de México, participó como Diputado por Nuevo León en el Primer Congreso Constituyente del México independiente, instalado en 1822, en el que defendió, mediante voto particular, la instauración de un Congreso conformado por dos Cámaras legislativas.
Por su parte, Don Miguel Ramos Arizpe, Diputado Americano para la Constitución de Cádiz y también integrante de nuestro Primer Congreso Constituyente, fue uno de los miembros más activos en los trabajos legislativos para fundar las bases del federalismo y el sistema bicameral en México. Su participación fue fundamental en la redacción del Acta Constitutiva y en la Constitución Federal de 1824, en cuyo Congreso constituyente presidió la Comisión de Constitución.
Fuente:
Herráez, B. P., Álvarez, C. G., Castañeda, M. O., Villarreal, J. J., & Vizcarra, H. F. (2016). La revolución y la fe: una antología general. Fondo de Cultura Económica. Bolio, F. J. P. (2016). La constitución de Cádiz en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Herráez, B. P., Álvarez, C. G., Castañeda, M. O., Villarreal, J. J., & Vizcarra, H. F. (2016). La revolución y la fe: una antología general. Fondo de Cultura Económica. Bolio, F. J. P. (2016). La constitución de Cádiz en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.


La integración del Senado de la República se vio enriquecida por la participación de las mujeres este órgano legislativo.
Las primeras dos mujeres electas para ejercer el cargo fueron las senadoras María Lavalle Urbina, por el Estado de Campeche, y Alicia Arellano Tapia, por el Estado de Sonora, llegaron a la Cámara Alta en 1964 para integrar las XLVI y XLVII Legislaturas.
La histórica participación de estas senadoras fue de tal relevancia que, en 1965, la Senadora María Lavalle Urbina llegó a ser la primera mujer en presidir el Senado de la República.
A partir de ese momento, la participación de las mujeres se ha incrementado considerablemente en la vida legislativa de nuestro país.
Fuente:
Bahena, J.; Guillén, L.; Priego, C. R.; Olvera, J. A. & Hernández, J. E. (2013) Senadoras de México, 1958-2012. Senado de la República e Instituto Nacional de las Mujeres. México. Dávila, Dora (2009). Memoria política de México. Instituto Nacional de Estudios Políticos. México.
Bahena, J.; Guillén, L.; Priego, C. R.; Olvera, J. A. & Hernández, J. E. (2013) Senadoras de México, 1958-2012. Senado de la República e Instituto Nacional de las Mujeres. México. Dávila, Dora (2009). Memoria política de México. Instituto Nacional de Estudios Políticos. México.
Sebastián Lerdo de Tejada fue actor fundamental de la restauración del Senado de la República, en 1867, en su calidad de ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación, al publicar la “Circular de la Ley de Convocatoria” en la que, tras la restauración de la República, se convocaba a elecciones y se planteaba la necesidad de reformar la Constitución para instaurar una Cámara Alta.
Posterior a la victoria del Presidente Juárez, el ministro Lerdo de Tejada remitió la iniciativa de reforma a la Constitución con la finalidad de que el Poder Legislativo se depositara en dos cámaras.
Fue casi siete años después de un proceso legislativo largo y con vigorosas discusiones que, ya como Presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada promulgó el Acta mediante Banda Nacional con el que se declara reformada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con ello se restaura la Cámara de Senadores el 13 de noviembre de 1874.
Fuente:
Dirección de Publicaciones de la Coordinación de Información y Relaciones Públicas del Senado de la República (1987). El Senado de la República. La razón de las Leyes. Libro Tres. Senado de la República.
Dirección de Publicaciones de la Coordinación de Información y Relaciones Públicas del Senado de la República (1987). El Senado de la República. La razón de las Leyes. Libro Tres. Senado de la República.

El senador Belisario Domínguez Palencia, fue asesinado el 7 de octubre de 1913, a quien se le recuerda como un férreo opositor del régimen de Victoriano Huerta.
Monumento que preside la estancia principal del Senado en la Casona de Xicoténcatl.